ZANDRA Y SU FAMILIA FERROVIARIA
Zandra llegó a Luján en la década del `50, cuando era una bebé de 9 meses. A su padre, Oscar, lo habían trasladado para trabajar como Segundo Capataz de cuadrilla.
Aquí le dieron un sector de la Antigua Estación para vivir. Ella recuerda con cariño su infancia y adolescencia.
Recuerda bien como era su vecindario en aquel tiempo.
(Transcripción de parte de la entrevista realizada a Zandra Hevia por Alejandra Hernández en el domicilio de la persona en junio del 2021)
"Cuando se dejó de usar el edificio antiguo de la estación se subdividió para darle vivienda a trabajadores del ferrocarril. Donde yo vivía tenía como vecinos a Mantelli, Redolfi, después venía el cuarto del viejo archivo de la estación y el de combustibles y estopa para mantener las señales funcionando.
Más para la entrada había una cocina, luego había un galpón donde vivía un polaco.
De la sala de espera para allá...(señala el extremo norte) vivía el capataz con su hija, Tiseira y para la otra punta Bazterrica.
Yo tuve una vida tranquila, hermosa, pero cuando yo tenía 8 años mi mamá se fisuró un pulmón haciendo fuerza y tuve que hacerme cargo de todas las tareas domésticas. Mi mamá había licitado la confitería y mi papá siempre le ayudaba a subir los carros al andén porque eran muy pesados...
- Cómo se llamaba tu mamá?
- Anita...no Ana, la habían anotado así...Anita..
Bueno.... Un día como mi papá no podía ayudarla le pidió ayuda a un peón de la cuadrilla, y cuando ella estaba subiendo, al muchacho se le zafó y ella hizo tanta fuerza para que no se caiga que le pasó eso.
Se quedó 6 meses en cama sin poderse mover para nada y mi hermano era chiquito, tenía 4 años, así que fue duro.
Mi papá me llevaba con él a todos lados, ibamos al Club Ferro, al bar y yo volvía con los bolsillitos llenos de chupetines y chocolatines porque me querían todos, era muy mona, desde los 9 meses hablaba y caminaba, así que tenía a todos embolsicados...
(...)
-¿Como era el barrio?
- Frente a mi casa (Calle Sparapani actual) estaba Doña Ramona Rodríguez, que curaba el empacho, Doña Juana Malmoria, ella tenía una casa grande y le alquilaba a los muchachos de la cuadrilla para que se queden ahí, no había mucha gente...
Doña Ramona tenía un hijo ciego y a otro, que trabajaba como guarda de trenes de carga, el tren lo mató.
El predio de la estación estaba alambrado porque mi papá, el ferrocarril le había dado el terreno, él lo había cerrado para tener animales y quinta. Pasábamos por un molinete (ver foto)
Doña Ramona tenía palomar, aljibe, pisos de madera, higueras, un tanque australiano...a veces mi papá cruzaba las vacas..
Para el lado de la Universidad vivía el matrimonio Roselli, que era ferroviario, trabajaba en la parte de encomiendas. En ese tiempo tenían un conjunto, con Chingolo Scarnatto, iban a ensayar en casa.
Y después, venía la feria, que empezaba donde está la actual sede de COVILU y llegaba hasta la actual Inzausti. En la feria se compraba y vendían los animales, más allá estaba todo descampado.
Para el otro lado, al lado de Doña Ramona, había un terreno baldío donde se juntaban todos los del barrio a jugar.
Después vivían los Ramírez, el matrimonio, dos hijas y un varón.. Todos le tenían terror a Don Ramírez.... no sé donde habían sacado que en las noches de luna llena se transformaba en lobizón, un miedo le tenían...
Al lado vivían los Laprieta y al lado los Cerales. (...)
En la Avenida, que era de tierra, vivían los Mansilla, los Cassini, los Potenza...En esa casa, antes de ellos ahí estaba el boliche, donde se juntaban todos, ataban los caballos y venían a jugar a las cartas... de los hermanos RECA. Ahí ha habido de todo...peleas, muertes...de todo...era un boliche de guapos. Luego de que cerró lo remodelaron y vivieron los Potenza.
En la mano de enfrente, estaba la carnicería de Solari.
También estaba el boliche de los DIDIO (para la esquina más lejana a la estación), pero no era tan boliche, era más como un almacén...
En la otra esquina estaba Fernández, antes fue lo de Aboy.
Cruzando las vías, estaba lo de Bongiorno. En la calle Güemes y Cabildante Romero estaba el Hotel de Sosa, la familia Alvarez, la familia Ditrano, la Unión Ferroviaria, los Pendiveni (también trabajaban en el ferrocarril pero no acá) y después estaba la famosísima panadería Colón.(En ese tiempo de los De Gregorio) y en la otra esquina sobre Belgrano estaba la fonda de Guerizoli.(...)