Los hechos previos a la llegada del ferrocarril 

07.07.2021
Nota del Ing. Ulrico Otto Arnim al municipio de la Villa en abril de 1863 - Fuente: Archivos y Bibliotecas "Complejo Museográfico E. Udaondo" de Luján
Nota del Ing. Ulrico Otto Arnim al municipio de la Villa en abril de 1863 - Fuente: Archivos y Bibliotecas "Complejo Museográfico E. Udaondo" de Luján
Para que pueda instalarse el Ferrocarril del Oeste se tuvieron que dar una serie de acontecimientos que posibilitaron la concreción de la inauguración, el 23 de mayo de 1864

Los estudios de terreno

A principios del año 1863, una nota llega al municipio solicitando el comienzo de las gestiones y permisos necesarios para la realización de estudios topográficos en busca de terrenos altos y propicios, en la jurisdicción de la Villa para la instalación de una vía férrea. 

Luego de lograda la localización conveniente, se comenzaría con la cesión de terrenos, teniendo en cuenta los de propiedad municipal y los de propiedad privada.

La nota era enviada por el ingeniero ULRICO OTTO ARNIM VON LOBBE, quién había sido designado para dichas tareas y de esta manera habilitar el paso de las vías del Ferrocarril del Oeste por la Villa de Luján.

El ingeniero ULRICO OTTO ARNIM 

(Fuente: Magdalena Fallace (2010, Pág. 113) Alemanes en la arquitectura argentina - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto


Otto Arnim nació en Altwuhrow, Alemania en 1823. A los ocho años ingresó en la Academia Militar de Potsdam, allí alcanzó el grado de teniente e ingeniero del ejército prusiano y, luego, se graduó como arquitecto; en 1840 y durante los siguientes diez años se desempeñó en la Sección de Ingeniería y Fortificaciones. Se trasladó a la Argentina en 1850 incorporándose al Departamento de Obras Públicas en 1855, donde participó en diversos dictámenes, entre ellos algunos vinculados a las obras del puerto de Buenos Aires. Entre sus obras merecen destacarse el primer tramo del Ferrocarril Oeste y el Puente Alsina sobre el Riachuelo que, por estar realizado en madera, fue un alarde tecnológico de la época

(1858). Tras una breve estadía en Alemania en 1859, fue contratado en 1861 por el gobierno argentino como miembro de la Comisión de Fortificaciones. En Buenos Aires intervino en el peritaje de la iglesia de la Concepción y en la realización de la residencia de Manuel Aguirre, en la esquina de Bolívar e Hipólito Yrigoyen (hoy demolida). Conjuntamente con su compatriota Adolfo Büttner, construyó la iglesia de San Isidro Labrador en Chacabuco (prov. de Buenos Aires). También diseñó la iglesia y el colegio para varones de Zárate. Trabajó en el estudio del trazado de los Ferrocarriles Oeste y Sur (1863). Fue miembro fundador de la Sociedad Central de Arquitectos. Falleció en Buenos Aires en 1889

La cesión de tierras

Se necesitaba una extensión de 180 varas a cada lado de las vías y 590 varas de largo (equivalente a un área de 312 metros de lado apoyada en ángulo de 45º en relación con el "el viejo camino a Navarro" y 511 metros en los lados) perpendiculares al mismo camino.

La cesión de los terrenos privados tuvo al principio algunas dificultades por la gran cantidad de propietarios vinculados a la expropiación: Doña Palacios de Alcorta, Doña Ana Maxwell de Burke, Doña Rufina Herrera de Ramírez, Don Eulogio Zamudio, Don Juan Echegaray, en representación de Don Zacarías Navarro, Doña Francisca Pacheco de Bramuel, Don Mariano Chavez y Don Juan de la Cruz Casas.

El Ministro de Hacienda, El Sr. Mariano Haedo pidió al Juez de Paz de la Villa la celeridad de las gestiones para poder comenzar las obras (Ver Nota 2).

En los años 1863 y 1864, el Juez de Paz de la Villa era el Doctor Mariano Erezcano.

(El Juez de Paz era la máxima autoridad municipal desde la supresión de los cabildos.)

Finalmente, el primero de mayo de 1864, se firmó la donación al gobierno de la provincia de Buenos Aires y la Sociedad de Caminos de Fierro comunicó al municipio la pronta finalización de las obras.


 

Citar como fuente: Realizado por Hernández, María Alejandra (2021) 
Estación Luján, patrimonio e historia -
Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, Argentina 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar