LAS ANÉCDOTAS POR SUS PROTAGONISTAS
AL RESGUARDO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO FERROVIARIO LOCAL
"Qué inmenso horizonte abría a la esperanza aquel corto ferrocarril, cuyo silbato estridente anunciaba al coloso que llevaría por todas partes la fecundidad, el movimiento y la vida."
Pastor Servando Obligado, El Primer Ferrocarril, Pág. 7.
Me pregunto cuantos bellos atardeceres habrán disfrutado los primeros maquinistas de locomotoras a vapor imaginando quizás un futuro prometedor para los rieles.
Me imagino a mi misma parada en la locomotora a punto de partir de la Estación Luján hacia Buenos Aires, en un día cualquiera de finales de 1800, con las paredes impecablemente nuevas, el sol del poniente, los campos extensos con algunos caseríos, la torre del primer Santuario de Nuestra Señora de Luján...
Así llego a aquel 23 de mayo de 1864 memorable para la historia local, principio de un camino que no sólo fue de hierro y quebracho, sino de historias de trabajadores que forjaron su propia existencia de la mano del ferrocarril, de anécdotas de viajes, de encuentros y desencuentros, de compañerismo, de travesuras, de luchas cuando atentaron contra su fuente de trabajo, de crecimiento junto al ferrocarril, de llantos que comenzaron con los despidos, de vidas que continuaron como lo hacen las vías, infinitamente, como buscando el horizonte.
Más allá de esta hermosa remembranza, hoy es día se sabe que Luján era, es y será una de las ciudades más importantes a nivel histórico, cultural y turístico de Argentina,y su patrimonio histórico es una de las razones de esta relevancia.
La ciudad posee el único Complejo Museográfico del país, el Santuario Nacional de la Virgen patrona de Argentina, edificios de la época colonial que se encuentran en el Casco Histórico Basilical y muchos otros en el resto de su territorio, que permanecen en pie ante los cambios infraestructurales, y una historia muy vinculada a los inicios del país.
Pero en esta oportunidad me referiré a la instalación y desarrollo del ferrocarril, hechos relevantes que sólo han sido mencionados en libros y trabajos de investigación aislados.
Me pareció importante darle voz; después de 157 años; a aquellos conductores y foguistas de antaño que surcando la llanura pampeana bonaerense fueron abriéndose paso hacia el oeste, hasta llegar a los maquinistas, técnicos, mecánicos, auxiliares y personal administrativo del ferrocarril de nuestros días.
Pero no para contar lo ya contado, ni simplemente enumerar sucesos, si no para darle vida a los objetos e inmortalizar las experiencias de todos los que de una u otra manera formaron parte de la Estación Luján.
La idea surgió durante el mismo año en que inicié la escritura, un año difícil para la sanidad, la educación y la economía global. Pero también un año de desafíos y adaptaciones que llevaron a las instituciones a utilizar formas virtuales de comunicación preexistentes, al encontrarse imposibilitados de recibir público presencial.
Y sucedió que, como trabajo de evaluación de la asignatura Comunicación y Medios en la Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible, se pedía la presentación de un plan de comunicación de un sitio o bien patrimonial que permita ponerlo en valor.
Cuando la docente de la asignaturame habló sobre ello, les confieso que no me resultó difícil decidir qué hacer. Siempre sentí que debía hacer algo para este lugar tan ligado a mí sentimentalmente y tan ausente de libros y otras publicaciones. Viví con mi familia en la casa de ladrillo visto ubicada frente al andén número uno, durante casi treinta y dos años, por lo que mi infancia y adolescencia pude no sólo jugar entre trenes y rieles si no también experimentar la vida ferroviaria.
Así comencé la investigación, y a medida que avanzaba, me dí cuenta que se necesitaba algo más. Sentí que tanta información y entusiasmo no podía quedar solo en un plan de comunicación o en un sitio web.
Finalmente surgió esta página, después será un libro, cada día que pasé construyéndola y escribiendo, fui sorprendiéndome más, como me sorprenden los paisajes desde la ventana de un tren viajando ...
durante un atardecer arrebolado.
JEFES DE ESTACIÓN DE LUJÁN -
DESDE EL AÑO 1914 HASTA 1995
Gracias al aporte invalorable de Waldemar Marcigliano se cuenta con esta información que da cuenta del paso de estos trabajadores ferroviarios en la función de Jefe de Estación.
1914 - 1922 : Palacios
1922-1929 Ocampo
1929-1936 Mazzaferro
1936-1641 Colombo José Luis
1941-1947 Tucci, Felix
1947-1953 Miceli, José
1953-1961 Armagno Francisco
1961-1970 Rodríguez Emiliano
1970-1978 Peust Angel
1978-1981 Santoro Raúl
1981-1990 Balbo Roberto
1990-1992 Cabrera Héctor
1992-1995 Nievas Antonio